ACOFOINMENEF
18.8.2009
Da una ns.sostenitrice
Come leggere il pensiero umano a distanza l.
o.
LA SCUSANTE DEL ROBOT ASSISTENTE NASCONDE L’INTERFERENZA
CONNESSA ALLA LETTURA. OGNI SISTEMA RADIOTRASMITTENTE E’
INFATTI PER SUA NATURA BIDIREZIONALE, E LA PSICHIATRIA HA GIA’ ELABORATO SISTEMI DI CANCELLAZIONE E MODIFICAZIOEN
DELLA MEMORIA, OLTRE CHE DI LAVAGGIO DEL CERVELLO
L’ARTICOLO IN SPAGNOLO
Preso dal file “621668.html” dalle “news di Barcellona” del 16 agosto 2009
Lo que hace unos pocos años
era cosa de ciencia ficción,
ahora es tecnología aplicable a una infinidad de campos. Científicos de la Universidad Politécnica
de Cartagena (UPCT) están desarrollando un sistema electrónico
compuesto, entre otras cosas, por sensores que permiten
interpretar a distancia el pensamiento humano y hacer que, por ejemplo, un robot ejecute los deseos de la persona.
JESÚS VIARTOLA cartagena
El profesor Juan López Coronado,
investigador responsable
del grupo Neurocor (Neurotecnología, Control y Robótica),
explica que el dispositivo permite decodificar las señales emitidas por la red neuronal a través de sensores "no invasivos" conectados a la corteza cerebral, es decir, sin necesidad
de perforar la zona craneal y desarrollando
complejos programas informáticos son capaces de interpretar aspectos básicos del pensamiento humano.
"Hasta ahora se han desarrollado sistemas que permiten
implantar directamente en
la corteza cerebral un
dispositivo electrónico que
interpreta la señal, pero para eso
es necesaria una intervención quirúrgica. La novedad de nuestro sistema es que no
hace falta una intervención, lo que se encuentra con la dificultad de
interpretar una señal que atraviesa el cráneo
y que hay que depurar", explicó el catedrático de la UPCT. Con este nuevo sistema, los sensores irían
instalados en una gorra o
en un casco.
"Cuando una persona decide que
va saludar a la persona que tiene enfrente y va a darle
la mano, desarrolla una intencionalidad
que este sistema es capaz de interpretar", explica Juan López
Coronado.
El equipo de la Politécnica tiene carácter interdisciplinar ya que, además de ingenieros, participan en la investigación neurólogos, señaló López Coronado.
Los investigadores están trabajando en el campo de la Interacción Cerebro Máquina (Brain Computer
Interface, en denominación anglosajona).
El grupo Neurocor trabaja en Automatización Avanzada, incluyendo investigaciones vinculadas al modelado del
cerebro y su aplicación al aprendizaje autónomo en robótica y la interacción hombre-máquina, entre otras líneas. También están trabajando en el proyecto científicos de la Universidad de
Maryland (EE UU) y de Castilla y León.
El proyecto, que se desarrollará en los próximos tres
años, ha recibido financiación del ministerio de Ciencia e Innovación, dentro del Subprograma de Centros Tecnológicos. El presupuesto asciende a 1.200.000 euros.
El campo de aplicaciones que se abre ante el sistema de decodificación
de la intencionalidad es inmenso y abarca tanto el ámbito militar como el sanitario y el industrial. Uno de los ejemplos que
puso el profesor
López Coronado fue el del lanzamiento
de misiles guiado por el enfoque del iris
del ojo humano. El casco del piloto tendrá conectados los sensores que
forman parte del sistema, que
permitirán que el misil se lance únicamente interpretando la intencionalidad
del piloto y utilizando como
referencia el iris del mismo. Es decir,
que se hará realidad el dicho
"donde pongo el ojo,
pongo la bala". El investigador de la Politécnica advirtió que para que se puedan poner
en marcha este tipo de aplicaciones es necesario depurar el actual sistema y perfeccionarlo,
para lo que se necesita seguir investigando.
En lo que a aplicaciones médicas se refiere, el sistema será de especial utilidad para tratar afecciones como el síndrome de la pierna inquieta, trastorno neurológico que en muchos casos llega
a ser muy incapacitante y que impide a quien lo padece incluso conciliar el sueño. "Como al mover la pierna el cerebro de la persona afectada está materializando una intencionalidad, el sistema puede detectarla e interpretarla
y, a su vez, mandar señales
que permitan contrarrestar ese movimiento", explicó.
En el ámbito industrial, el sistema de reconocimiento de la intencionalidad permitirá manejar robots a distancia, dándoles órdenes con mayor eficacia y velocidad que a través de un ordenador, lo que también redundará en la seguridad de los procesos de fabricación.
.v. cartagena